Coreografía:
Viene del vocablo "koreos"
que significa danza y "grafía" escritura o movimiento.
-Es el conjunto de movimientos y bailes organizados de manera estructural con un sentido y objetivo especifico para significar algo previamente diseñado, los movimientos deben ir enlazados y acordes al ritmo o melodía que estamos presentando.
Coreografía: La escritura
de la danza
Pasacalle: | | | Desfiles
| | |
| | |
Tipos de escenarios:
*Italiano: Modelo mas extendido con un solo frente en forma de herradura, el publico esta frente al escenario existiendo una división entre el publico y los actores.
*Isabelino: El escenario
con 3 frentes se
llama Isabelino porque es el que se usaba en época de Shakpeare, Al
fondo hay una pared y el publico se hace en los otros 3 lados.
*Circular: El circular
es el escenario en el que la gente se colocan todos al rededor.
*Abierto: Un escenario
abierto es aquel en el cual se realiza un evento al aire libre o lugares públicos.
*Cerrado: Es el tipo de escenario mas común, tiene techo en donde colgar los distintos elementos de
la escenografía e iluminación, por lo que plantea menor problemática o al menos distinta a los escenarios al aire libre. En el
escenario cerrado el público puede estar situado unidireccionalmente frente al
escenario, o con el público situado total o parcialmente alrededor del mismo.
Planigrafia: Es un sistema de escritura con figuras determinadas que indican los recorridos y las figuras geométricas que deben realizar los bailarines con sus cuerpos en la superficie plana.
Estereometria: Estructura y desarrollo de la danza, ordena lo relacionado con los cuerpos de los bailarines.
Altimetría o Isometria: Prescindir del relieve o la altitud.
Tipos de coreografía
*Coreografía individual: La construye un coreografo o el mismo bailarín
*Grupal: La estructura un coreografo.
*Distributiva: Misma
grupal pero hay un bailarín principal, sale ejecuta su intervención y vuelve al
grupo.
*Coreografía para baile principal: No resalta, puede hacer pasos y figuras pero no hace parte
del grupo.
*Coreografía expresiva: Cuando
no expresa sentimiento, cuando se cambia las danzas. Tiene varias danzas sin
dar protagonismo a ninguna.
*Coreografo: Escribe
la danza o hace la planimetria de la danza.
Tipos de coreografos
- 1. El que antes fue bailarín profesional o
empírico, tiene que tener academia.
-2. Coreografío como tal formado, el cual
tiene la capacidad de diseñar coreografías, tiene conocimiento y experiencia.
Los 2 deben ser capaces de crear rutinas, de crear una rutina
musical para poder crear una coreografía.
Características coreográficas de la región andina.
FOLCLOR MUSICAL Principales Instrumentos Entre los
aerófonos1 de la zona andina están la “hojita vegetal” de guayabo o naranjo,
los chiflos de Cundinamarca y Boyacá que son flautas de pan o capadores, las
flautas traveseras del Cauca y Huila llamados kuvis y cachupendo, las flautas
derechas llamadas “pitos”, el cacho de toro o cuerno, el pinquillo y las
pegatés guambiabas, los silbatos de arcilla en figuras de ave, las chirimías de
Girardota y San Vicente, las quenas de Nariño y Cauca y las dulzainas,
armónicas de boca o violinas de esta región. En Nariño le dicen violina y en
Antioquia “castruera”. La de mayor tamaño en Nariño se llama rondador. Las
ocarinas de arcilla son abundantes en esta región andina. Entre los cordófonos2
el más representativo de la zona es el tiple, derivado de la guitarra latina;
muy extendidos también son el requinto, que es un tiple alto, y la bandola,
instrumento derivado de la mandolina italiana y la bandurria española. La
guitarra morisca, universalizada, se usa también en Colombia. En Nariño por
contigüidad del Ecuador, se usa el charango o bandolín que a veces está formado
1 Instrumento musical cuyo sonido se produce por la vibración del aire movido
por soplo bucal o por acción mecánica (fuelle). 2 Instrumento cuyo sonido se
produce por la vibración de una o más cuerdas o elementos asimilables a ellas,
que resuenan en una caja de resonancia. Región Andina Fundación Taller de Arte
Junior 29 por un caparazón de armadillo y se llama quirquincho. Ocasionalmente
en esta región andina se usa el laúd con función de bandola segunda. Entre los
autóctonos o idíofonos3 son frecuentes el “chucho” o “alfandoque”, los
“quiribillos” y “esterilla”, la “carraca” caballar, el “guache” o totuma de
granos de maíz, el carángano de vejiga en el Huila, la caña de raspa o raspa de
ranuras, la concha de gurre o caparazón de armadillo, las cucharas de palo y la
matraca. Entre los membranófonos4 son frecuentes el bombo o tambora, la
pandereta y la “zambumbia” de Santander, que en el Huila se llama puerca y en
Boyacá marrano. El “chimborrio” o tambor cúbico del Tolima está casi
desaparecido. Tonadas y Cantos La tonada base de toda la región andina es el
bambuco. Su origen es mestizo, pues conjugan las melodías de tradición indígena
a ritmos varios, entre ellos muy posiblemente los vascos, según investigadores
musicólogos como el maestro Jesús Bermúdez Silva. Es la expresión musical y
coreográfica más importante y representativa, no tanto por su calidad musical,
ya que como canto es superior a la guabina y como danza es superior al
currulao; pero sí por su amplia dispersión, ya que cubre trece comarca:
Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila,
Santander, Norte de Santander y las tres mitades orientales de Valle del Cauca,
Cauca y Nariño. Vocalmente se interpreta a dos voces (primo y segundo)
habitualmente masculinas (dueto bambuquero). A veces se canta por trovador
solo. Las variedades del bambuco son seis: sanjuanero o bambuco fiestero del
San Juan, rajaleña o bambuco cantado en copla picaresca, fandanguillo y
capitusez o bambucos coplados en dueto, vueltas antioqueñas y guaneña. Otra
tonada importante en la región es el torbellino, muy popular de Cundinamarca,
Boyacá, Santander y Caldas. Su fuerte ancestro indígena está señalado porque
sus células rítmicas se hayan en un canto de viaje de los indígenas
Yoco-motilón, el karakeney. La interpretación musical está a cargo del trío de
cuerdas colombianas (tiple, bandola y guitarra) o el conjunto santandereano de
tiple, requinto (como instrumento cantante en vez de la bandola), zambumbia,
carraca, quiribillos, esterilla, pito, chucho, raspa de caña y pandereta. Hay
una variedad del torbellino muy notable conocida como “torbellino viejo de os
sombreros” en que la parte vocal está limitada a algunas coplas o motes de
comentario. También en le torbellino usual se usan los duetos de coplas o
contrapunteos, llamados “moños”. Una modalidad del torbellino, conocido como el
de los sombreros, es el “tres”, que no es otro aire sino un torbellino danzado
por 3 Su sonido se produce por vibración del cuerpo mismo del instrumento y
dentro de este grupo se clasifican todos los instrumentos que no pueden
ordenarse en otros géneros. 4 En estos instrumentos el sonido se produce por la
vibración de una o dos membranas o parches o elementos asimilables, golpeados,
restregados o presionados. Región Andina Fundación Taller de Arte Junior 30
tres personas, generalmente dos hombres y una mujer. Cuando se establece a dos
parejas cruzadas se llama “cuatro”. La guabina es un aire cantado normalmente y
no danzado, pues se trata de forma exclusivamente vocal y lo que se danza en
los interludios es sólo torbellino. La guabina danzada solo se tiene un ejemplo
que es la llamada chinquinquireña, con música del compositor Alberto Urdaneta
sobre una letra o texto de Mariano Álvarez Romero y coreografía de Jacinto
Jaramillo, folclor izada al cabo de cincuenta y seis años (1938). El
instrumento de acompañamiento de las guabinas mantiene su riqueza tradicional y
está apoyado en la parte melódica por requinto y tiple, auxiliados a veces por
la flauta rústica de caña y siempre por chucho, carraca, quiribillo y raspa de
caña, así como pandereta y puerca o zambumbia, en la parte rítmica. El pasillo
y la danza son dos aires a culturados muy populares en el medio mestizo de la
zona andina, como expresiones vocales, instrumentales y coreográficas. El
pasillo apareció hacia 1800, cuando la nueva sociedad burguesa, semifeudal, de
chapetones y criollos acomodados, buscó un tipo de danza más acorde con el
ambiente cortesano en que vivía, al no poder llevar a los salones aires y
danzas populares, como el torbellino, el bambuco y la guabina que tenían un
carácter “plebeyo”. Siguiendo el gusto de los patrones culturales europeos, se
pensó entonces en el baile de mayor auge por ese entonces en el viejo
continente, el waltz austriaco, que en España pasó a ser el vals y en Francia
el valse. Así se adaptó en Colombia, Venezuela y Ecuador, incluyéndole un
movimiento más acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En
Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo, diminutivo de “paso”, por ser
un baile de pasos menudos, y en Venezuela conservó el de valse. La danza era la
modalidad lenta del waltz, así como el pasillo era la variante acelerada. El
bunde tolimense, mezcla de bambuco, torbellino y especialmente guabina
huilense. La rumba criolla, fue una variante de la cubana, popular de 1925 a
1940. Algunas como la loca Margarita y vivan los novios causaron verdadero furor.
Son una derivación de la tan llevada y traída música antillana.
FOLCLOR COREOGRÁFICO Trajes típicos Aunque el traje o
atuendo vestuario para los danzarines de estas tonadas es simplemente el de los
campesinos de dicha región, a veces se utilizan prendas típicas como el
sombrero de jipa, el pañuelo rabuegallo, o rabo e gallo, la camisa cotona o sin
cuello, la ruana de lana de jerga o la montera de lana para los climas fríos y
la mulera de hilo para los cálidos, el pantalón de manta y las alpargatas en el
hombre y la corrosca de pinto, el sombrero de suaza o de tapia pisada, falda de
saraza con orillo de randas o de olán, pañolón o rebozo de caperuza, blusa de
manga larga y bordada o cortada al codo, alpargatas blancas con galones negros
o cabeza adornada con flores, según el clima para la mujer. A veces se llevan
prendas adicionales o de parafernalia como el carriel antioqueño y el machete
para el hombre o canasta con flores para la mujer. En el torbellino es más
común el bordón o guayacán en vez del machete y la mochila de fique. Es
razonable el traje campesino condicionado por el clima y el tipo de trabajo que
se realiza en una región determinada. Hay un sinnúmero de prendas vestuarios
comunes a varios departamentos: el traje del arriero de las montañas
antioqueñas, caldenses, quindianas y de Risaralda es prácticamente el mismo y
tiene semejanzas con el de Santander. Las prendas del peón ganadero de la
región de los llanos, del Tolima y Huila tiene muchos detalles en común con el
de los trabajadores sabaneros de Bolívar. Igualmente sucede con los campesinos
labriegos de Cundinamarca, Boyacá, Oriente, Santander, etc., de las zonas
frías. Danzas y Juegos Coreográficos El bambuco es, como expresión sentimental,
un “idilio campesino” que señala los tímidos balbuceos del amor en los pasos de
una danza ingenua. El hombre persigue delicadamente; la mujer consiente su
timidez. Aquí vendrían muy bien las palabras del maestro argentino Leopoldo
Lugones, al hablar de las danzas criollas: Su ritmo, elemento masculino, es
alegre y viril, mientras su melodía llora con melancólica ternura. Así resulta
más descriptiva de la doble alma que encierra la pareja danzante, conservando
toda su individualidad al hombre y a la mujer, quienes nunca llegan a unirse
materialmente. Región Andina Fundación Taller de Arte Junior 32 El espíritu de
nuestra poesía es, como la música correspondiente, melancólica y viril a la
vez. La delicadeza sentimental de estos dos elementos impuso a la danza una
decente cortesía que no amenguaba, por cierto, su elegante gracia. Hombre y
mujer permanecían simplemente separados, siendo su contacto cuando lo había,
eventual y fugaz. Esa viril melancolía de que nos habla Lugones, se aplica
mejor que nunca al bambuco y es la misma “risa entristecida” con que José
Eustasio Rivera nos define el espíritu del bambuco en su soneto de La
calentana: La gentil calentana, vibradora y sumisa, De cabellos que huelen a
florido arrayan, cuando danza bambucos entristece la risa y se alegra el
susurro de sus faldas de olán. Los pasos de danza en el bambuco varían según
las regiones andinas.
Funcionalidad: siempre
ha estado al servicio del hombre para satisfacer sus necesidades individuales y
el interés de la comunidad. La danza fue en un principio arte de masas; en el
periodo, el salvajismo tiene un carácter social y religioso, a veces mágico,
otras terapéutico. Tenemos las danzas sagradas de Egipto y de los hebreos hasta
los modernos bailes de etiqueta; todos han servido para manifestar sentimientos
religiosos, sociales y populares. Las danzas gimnasticas primitivas empezaron
por la imitación. En los pueblos salvajes las tribus tenían sus danzas para
empezar una guerra y para terminarla: en tiempos de paz las ejecutaban para ir
a las cacerías pero bailaban aparte los hombres y las mujeres; los hombres
bailaban imitando movimientos maravillosos que se referían al animal apetecido
en la cacería. Las expresiones culturales tradicionales son
parte de la vida del hombre y la mujer, son producto de su forma de vida y
creadas para satisfacer sus necesidades individuales y los intereses de la
comunidad. La función de las danzas folclóricas hay que buscarlas en
cuatro estadios: Ceremonial, social, teatral y académico.
Danza Ceremonial: Son
las que se bailan en rituales mágico-religiosos, ceremonias para celebrar
acontecimientos importantes en la vida de la comunidad, como: Nacimiento,
pubertad, cortejo, casamiento, enfermedad y muerte. Los participantes en
estas danzas por lo general son Chamanes, curanderos, guerreros y persona escogidos
por la comunidad, o por derecho propio, de acuerdo con el tipo de celebración
que se realice, por ejemplo, ritos de pubertad (bullarengue) donde solo pueden
participar las mujeres, vírgenes en edad casadera.
Danzas sociales (Bailes de salón): Los que se hacen en las fiestas familiares y
salones de baile, que tienen como función la recreación (divertirse). La
mayoría de estos bailes tienen intereses particulares y los participantes por
lo general, no tienen reglas preestablecidas, lo hacen espontáneamente o por
compromiso social. En este grupo están (Pasillos, bailes coloniales y otros).
Danzas teatrales: Son
las de comparsa, de carnaval y de las de proyección artística, que tienen como
función, recrear y entretener a un público. Sus espacios son Los teatros,
las calles, los auditorios y escenarios improvisados según las circunstancias.
Estas danzas hacen parte de los festejos populares, como Fiestas Patronales,
Corpus Cristi, Carnavales y Veladas Culturales. La participación de los
danzantes no es libre ni espontánea, la individualidad y la creatividad
personal están sujetas a las reglas impuestas por el coordinador, jefe o
director del grupo; tienen una estructura coreográfica definida y una
parafernalia que las identifica.
Danza folclórica escenario: Son las aprendidas por
medios técnicos y por procesos metodológicos no tradicionales y que tienen como
función el espectáculo Artístico y la formación profesional con intereses
individuales, que por lo general están al servicio de la economía y las políticas
de estado. La danza folclórica escenario se fundamenta en las: ceremoniales,
las de salón y las teatrales, de las que toma como materia prima; lenguaje
corporal, temática, contenido, música y parafernalia. A estos patrones
tradicionales les inyectan técnicas modernas, contemporáneas y les crean nuevas
estructuras coreográficas con contenidos actualizados, los que por lo general
responden a intereses de su recreador.
Temática: Es el
mensaje o la historia que se quiere contar en una danza y que se transmite con
el lenguaje corporal, (movimientos, figuras y actitudes) propias de las danzas
folclóricas colombiana, que tienen un repertorio muy rico y variado en
temáticas: danzas de Galanteo, conquista amorosas, laboreo,
animales, religiosas, lúdicas, rituales, guerras, históricas o de
esclavitud y ceremoniales. El hombre primitivo baila en cualquier ocasión
y por cualquier motivo: nacimiento, circuncisión, consagración de las
doncellas, ceremonia nupcial, enfermedad y muerte, homenaje a un superior, caza,
guerra, victoria, concertación de la paz, primavera, cosecha y banquetes. No
obstante los temas son limitados porque el objeto es siempre el mismo: vida,
fuerza, abundancia, salud. Es por esto que una danza puede a menudo ser
reemplazada por otra, la danza del arma para las bodas y para la consagración
de las doncellas, así como la danza fálica para la lluvia y los funerales o la
danza del sol para obtener la curación de un enfermo.
Todos estos temas tienen su expresión en ciertas
oportunidades por intermedio de diversas danzas. En un lugar, el motivo erótico
lo constituye un simple baile en torno a una persona del otro sexo en otra
parte, tendrá el mismo significado el hecho de que un grupo de hombres se mueva
hacia un grupo de mujeres; en un tercer lugar, podrá encontrar su lugar la idea
erótica mediante danzas fálicas ejecutadas por parejas, de inconfundibles
gestos y posiciones, a menos que en un cuarto paraje, no se busque el mismo fin
con la provocativa danza muscular de una sola mujer. En ciertas tribus es dable
observar danzas guerreras que consisten en una simple ronda, en cuanto que los
bailarines exaltan en sus cantos las hazañas de las pasadas generaciones;
mientras que en otros pueblos improvisan simulacros de combate entre dos
bandos.
CARACTERÍSTICAS
GEOGRÁFICAS DE LAS DANZAS DEL TOLIMA
Utilización de figuras, rajaleña compuesto, rajaleña
simple, surtidores, molinetes, espirales, arrodillada, codos, ganchos,
pasamanos, túneles dobles, túneles sencillo, ventanas, cuadros, U, eles valseo
Desplazamiento: Bloques
Círculos dobles
Media luna
Semicírculo
Filas
Líneas,
Hileras, paralelas
Cambios con cortes musicales de acuerdo a la estructura
musical: 3/4, 6/8, etc.
Variedad de los aires musicales (Variantes)
Utilería
Machetes
Chinchorros
Garabato Mariquita Herramientas
Azadones
Cóngolos
Herramientas para la pesca
Canastos
Ollas
Balays
Cuerdas
Cintas
Símbolos Estandartes, custodia, carramplanes
IDIOSINCRACIA
Ubicación geográfica en el departamento
DERECHO DE AUTOR
Es un conjunto de normas jurídicas y principios que
afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores
como creador de una obra en el campo literario, artístico e investigación científica
CLASES DE DERECHOS DE AUTOR
Individual
Grupal
Investigación científica
Fallecimiento del autor
Si puto está chingon
ResponderEliminarCallate
EliminarCallate y vete tu
EliminarBien dicho we
EliminarSi respeta pendejo no mames
EliminarTranquilos weones
ResponderEliminarA quien le distes weon
ResponderEliminarTranquilos
ResponderEliminarSi tiene razón pidemos perdon
ResponderEliminarPerdon
ResponderEliminarPerdon
ResponderEliminarPerdón
ResponderEliminarPerdon
ResponderEliminarAsí si prros
ResponderEliminarOigan por qué estan pelean clones
ResponderEliminarBye
ResponderEliminarSi mejor nos vamos adios
ResponderEliminarNo sé vallan vengan conchas de su mae
ResponderEliminarS
ResponderEliminarI
ResponderEliminarL
ResponderEliminarE
ResponderEliminarE
S
E
ResponderEliminarS
T
O
E
ResponderEliminarR
E
S
P
ResponderEliminaru
T
O
Y
ResponderEliminarM
A
Ñ
O
S
O
C
ResponderEliminarO
M
O
U
N
O
G
R
O
callate joto
ResponderEliminar