SAN JUANERO FIESTAS DE MI TIERRA
El Sanjuanero
colombiano es una variante del bambuco tiene una variada coreografía como
resultado de diferentes representaciones folclóricas de todo el país.
Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio entre el hombre y la mujer de los campesinos colombianos que se remontan a la época colonial.
Esta danza representa las estrategias de conquista y el idilio entre el hombre y la mujer de los campesinos colombianos que se remontan a la época colonial.
El san juanero
Tolimense se caracteriza por la conquista. Es el lenguaje que se interpreta en
su desarrollo coreográfico cuando al realizar una figura se muestra algo
relacionado con el idilio que antecede a la conquista; era una de las formas
que nuestros campesinos tenían para formalizar su noviazgo que posteriormente
podía convertirse en matrimonio. Y que es lo que verdaderamente se llama
folclor.
El sanjuanero se
convirtió en una de las expresiones coreo musicales más importantes de
todo el Tolima grande conformado por lo que hoy es el Tolima y Huila y su área
de dispersión no sobrepasa estos departamentos aunque ha tenido gran acogida en
todo el país por su elegancia, vistosidad y alegría, convirtiéndose realmente
en una comunicación folclórica que llega a todas las regiones del país.
Es importante
establecer la diferencia que existe entre el sanjuanero que se baila en el
Huila, que es un baile influenciado por el joropo llanero, sus linderos pegan
en oriente colombiano y este con Venezuela, además de ser un danza estilizada.
El sanjuanero tolimense, el nuestro, es más propio, más alegre, más original, pegado
a sus raíces con esencia espiritual que tiene toda la tradición de nuestros
antepasados.
La coreografía
del Sanjuanero colombiano es el resultado de la investigación de Inés Rojas
Luna, quien recogió diferentes representaciones folclóricas de toda Colombia.
Rojas Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento
con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno
y Villa hermosa. Esta danza representa las estrategias de conquista y
el idilio que vivían los campesinos colombianos en las épocas de antaño.
Empieza con el
coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es
una coreografía mestiza, en la que se combinan pasos indígenas (movimientos
suaves sobre la el suelo) con la influencia española (pasos fuertes, donde se
levantan los cuerpos.
Al bailar
nuestros antepasados apoyaban todo el pie y la discreción de las campesinas no
les permitía mostrar más arriba del tobillo
ORIGEN
La
etimología de los sanjuaneros viene de las fiestas que se celebran con ocasión
de la festividad de San Juan Bautista, que se celebra el 24 de junio.
Su origen se remonta a unas fiestas muy populares que se celebraban ya en la edad Media.
Su origen se remonta a unas fiestas muy populares que se celebraban ya en la edad Media.
Todos los pueblos tienen sus tradiciones y enaltecen determinadas
efemérides en una época del año, conservando en muchos casos, intactas las
tradiciones. En Colombia, lamentablemente, la intrusión de la iglesia Católica,
brazo religioso del conquistador español, le cambio de rumbo a los ritos
aborígenes y les dio un contenidos netamente cristiano. En extinción las
tribus, la fiesta se transmuta en campesina. Son los labriegos los encargados
de recoger los rezagos de nuestros antepasados e introducir las nuevas
costumbres. El sanjuán, Pasa a ser campesino.
Los pobladores de América India, en años no precisados conmemoraron el
Inti-Raymi (Inti = fiesta, Raymi = sol), en el trópico de cáncer y se halla más
lejos del Ecuador y parece quedarse estacionado unos días. Por esa fecha las
noches son más cortas y claras; la tierra tiene más capacidad generadora y en
homenaje a las temporadas de cosecha, los primitivos se reunían a glorificar el
producto que la tierra, y lo que la naturaleza en general le había
proporcionado. Estas fiestas se han seguido celebrando y la iglesia les ha
marcado un sentido cristiano con San Juan Bautista, pero conserva el calor y el
sabor de los cultos paganos. Que se tenga conocimiento fiel de ese hecho, desde
Colombia hasta Bolivia, los indios efectuaban este rito como una forma de agradecimiento
con la naturaleza. Pero llego la conquista y el invasor español no respeto
ninguna forma de cultura ni tradición nativa y con la espada y la cruz borro
todo el acerbo mítico, artístico y cultural de los pueblos por donde pasaban.
Al respecto la declaración del grupo “los Mohanes” (Ibagué de 1.979), afirma:
“La cultura aborigen que sobrevivió a la aniquilación, en no pocas ocasiones
con la ayuda del látigo y el alcohol, fue fundida y tras culturizada. El San
Juan la fiesta señorial que llevo a su máxima expresión el espíritu tolimense,
por ejemplo, combina los ritos de la recolección y ofrenda a los dioses pijaos
algunas tradiciones cristianas”. En consecuencia, el proceso de degradación
cultural que ha sufrido el folclor tolimense, se manifiesta palmariamente en
los mediados de junio, donde se confunde una noche de farándula con un festival
folclórico. Los motivos parranderos exclusivamente urbanos están aceleradamente
la simbiosis mítico-religiosa de la cultura pijao.
La etimología de los sanjuaneros viene de las fiestas que se celebran
con ocasión de la festividad de San Juan Bautista, que se celebra el 24 de
junio.
Su origen se remonta a unas fiestas muy populares que se celebraban ya en la edad Media.
El hecho de coincidir los solsticios de verano, cuando son los días más largos y las noches más cortas, se presta a celebraciones que duran a veces hasta la madrugada, con el baño de "medianoche"
Su origen se remonta a unas fiestas muy populares que se celebraban ya en la edad Media.
El hecho de coincidir los solsticios de verano, cuando son los días más largos y las noches más cortas, se presta a celebraciones que duran a veces hasta la madrugada, con el baño de "medianoche"
A partir de la
llegada del Español a nuestro territorio, la danza en el departamento del
Tolima y en toda la región Andina, sufre una transformación y es así como
encontramos numerosas manifestaciones coreo musicales a lo largo y ancho de la
región montañosa pertenecientes a la danza mestiza, según clasificación dada
por los folclorologos de nuestro país (Guillermo Abadia, Octavio Marulanda).
Nuestro
departamento sufre una implantación de costumbres foráneas que fueron,
asimiladas de acuerdo a un contexto geográfico, histórico, social, religioso, e
incluso político por historia sabemos que la última cultura en someterse al
dominio español fue la pijao lo que sirvió para que se conservara nuestra
pureza indígena por más tiempo, guardando sus raíces en las manifestaciones
dancísticas de Tolima grande.
Según Misael
Devia (Q.E.P.D) el san juanero “era el bambuco antiguo de la fiesta campesina
pero con antecedentes de la danza indígena del Tolima y del Huila y tan antiguo
como las mismas festividades del san juan de donde derivo su nombre”
Nadie sabe con exactitud dónde, cuándo, ni cómo se inició la antiquísima
celebración sanjuanera que nos llama a los tolimenses en el mes de junio. Todos conocemos la historia
moderna de la festividad a partir de 1959 cuando el patriarca conservador
Adriano Tribín Piedrahita, decidió crear el Festival Folclórico, casi como una
extensión de la Alianza por la Paz, iniciativa que propuso como elemento
catalizador para alcanzar la convivencia y reconciliación de las convulsionadas
regiones del país.
Pero para llegar a ese punto de la historia moderna del San Juan muchos
acontecimientos históricos, económicos, políticos y
sociales debieron sucederse; no exactamente en Ibagué, sino en el llano tolimense, en las encomiendas,
haciendas y caseríos tornados en poblaciones, localizadas estas a orillas del
río Grande de la Magdalena, decían los españoles desembarcados en estas latitudes
por allá en 1600, o simplemente en las vegas del “río grande”, llamado así por
los indígenas y luego por los campesinos y vaqueros calentanos. Lo cierto es
que el San Juan como celebración llega a estas tierras con el influjo español,
se entremezcla con las tradiciones aborígenes, amalgamado por la evangelización de las misiones católicas, con el propósito de
convertir a los pueblos nativos considerados paganos. La relación estrecha
surgida entre conquistadores y conquistados, luego entre encomenderos y
encomendados, y posteriormente entre señores y jornaleros, hizo que el San
Juan, iniciara su camino hacia la modernidad y la festividad que hoy
observamos, Para unos una simple parranda y para otros Festival Folclórico;
pero la realidad es una celebración de antecedentes históricos que viene
perdiendo su contenido con el correr del tiempo y de los sucesos políticos,
económicos y sociales que ha vivido nuestro país.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El sanjuanero se
ubica en el territorio que anteriormente se conocía como Tolima grande lo
que ahora son los departamentos del Tolima y Huila y con una fuerte influencia
por cercanía con el Huila al departamento del Caquetá el cual se apropió
de muchas de las costumbres de los opitas entre ellas su danza más
representativa el sanjuanero. Sabido es que a nuestras ardientes Llanuras del
Tolima grande a partir de 1550, cuando la población indígena casi desaparece
sojuzgada por la avalancha conquistadora, “se fundaron y poblaron de raza
blanca, con servidumbre europea los distritos de Coello y Saldaña, la parroquia
del espinal, la del guamo, la villa de purificación de nuestra señora y, más al
sur, la villa de la concepción de Neiva, en el mal denominado valle de las
tristezas. Hacia la cordillera central se fundaron medina de las torres, como
un antecedente del chaparral y Santiago de la frontera que dio origen a
ortega”. Estas gentes según los historiadores “fueron los que trajeron al
Tolima el san juan y que los habían tomado de la tradición de los pueblos
nórdicos de Europa”
FUNCIONALIDAD
En Colombia son
muy populares las fiestas de San Juan el 24 de junio y de San Pedro el 29 de
junio, especialmente en Tolima y Huila. Para
los tolimenses las fiestas de San Juan y San Pedro están enmarcadas en las
tradiciones de nuestro pueblo, en las que se resalta los bailes, la música,
gastronomía, los mitos y leyendas.
Las noches de la
víspera de San Juan son de misterio y superstición; sus símbolos son el fuego,
que representa el sol abrasador, y el agua, que refresca y prepara el nuevo
brote. Antiguamente hacían el baño ritual en el río Magdalena o en el rio
combeima en las horas de la madrugada. La fiesta se iniciaba cuando un
joven apuesto y locuaz llegaba en una balsa por el río; las gentes hacían la algarabía,
pues había llegado San Juan, e iniciaban la fiesta, que continuaba sin
interrupción hasta el día de San Pedro, cuando una cabalgata culminaba el
ritual con la descabezada del gallo colgado, en memoria del apóstol que negó
tres veces al Señor.
El sanjuanero tolimense
ha sido siempre aire dedicado a las fiestas del san juan y san pedro. La
melodía de los sanjuaneros tiene la característica de repetir mucho alguna de
sus notas, dando un carácter casi recitativo a la obra, esto sucede porque en
varias partes prevalece o domina la poesía o sea la copla. Su aire es nativo,
tiene el eco de los tambores de nuestros aborígenes, conserva en su música y
coreografía la fisonomía del rajaleña y el bambuco antiguo conjugando así los
pasos básicos de la danza mestiza de nuestro departamento. La letra en consonancia con la melodía
es casi siempre un reclamo, una queja o una súplica. La danza representa a la
criolla sensual por excelencia: contiene el ímpetu
inicial de la energía biológica que domina y subyuga las melodías
maliciosas del ruego, dejando pendiente la fatiga de la victoria
amorosa.
Es posible que
provenga de la primitiva música negra y que tenga ancestros árabes. Sin embargo
al encarnar en el pueblo tolimense no solamente se renovó sino que adquirió
personalidad y sustancia popular al enraizarse profundamente en el llano y
nutrirse del genio de la tierra.
Si bien es
cierto, la tierra Pijao tiene una amplia gama de ritmos, la ejecución del
sanjuanero tolimense es vital. Según Luis Enrique Romero, maestro de danzas de
la Universidad del Tolima, porque se remonta al origen de las fiestas del San
Juan, en que en épocas de antaño los campesinos a la vez que purificaban sus
cuerpos y almas en los ríos, bailaban cañas, rajalenas, bambucos y sanjuaneros,
este último, hace unas décadas fue tomado como nuestra pieza representativa,
así como “los demás departamentos tienen la rumba, el torbellino, la cumbia...”.
La escogencia de
esta danza radica, según concuerdan Gildardo Aguirre Aristizábal, Luis Enrique
Romero y César Vela, director artístico de la Corporación Festival Folclórico
Colombiano, en que ésta más que un baile es un lenguaje representativo de la
idiosincrasia regional. Su ejecución es tan compleja que conjuga tres
danzas importantes de la ‘ritmo plastia’ tolimense: la caña, con la que
empieza; la rajaleña, figura con que se continúa, y pasos del bambuco antiguo.
“El que no sabe dice que esta pieza es muy simple, pero la realidad es que
quien ejecuta un sanjuanero tolimense está bailando tres ritmos que nos identifican”,
indicó César Vela.
“Es un trabajo
de investigación que hizo Inés Rojas Luna durante varios años y que se fue
estableciendo en 1988 con la lucha de bailarines y maestros para que el Tolima
tuviera una danza insigne, y qué mejor que la de la maestra desaparecida en la
tragedia de Armero”, puntualizó Vela. EL
sanjuanero Hasta hace relativamente pocos años, unos 30 años, se bailaba
en ferias y fiestas, en plazas públicas de ciudades y pueblos y en los campos
TEMATICA
Esta danza está
catalogada entre las de carácter amoroso, conquista que se hace una pareja
conservando en ella sus raíces indígenas en su paso, el contenido y pulcritud
de su ejecución, Es una
danza folclórica caracterizada por matices caprichosos e imprescindibles
que no se encuentra en ninguna otra pieza musical del pueblo colombiano. Son
precisamente sus matices, paradojas y requiebros musicales los que le dan
sentido criollo y toda su capacidad emocional. Las parejas se desplazan con
movimientos puros y recogidos, los contactos son fugaces y llenos de
delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su interpretación. En esta
danza son inconcebibles las figuras arrebatadas y los pasos en los que se
levanta la pareja en actitud de cargarla.
El sanjuanero fiestas
de mi tierra es la nostalgia de los tolimenses que están lejos de su tierra y
que extrañan su terruño recordando todos sus momentos vividos y en él se narra
lo que siente cuando alistan maletas y se dirigen hacia Ibagué, contando pueblo
a pueblo como van llegando a la memoria todos estos recuerdos que de una forma
u otra marcan en sus vidas una historia difícil de olvidar y se siente la
alegría en su cantar.
Obra musical del
caleño de nacimiento. Pero ibaguereño de crianza y de corazón el señor”GERNEY
DIAZ” Egresado del conservatorio de música del Tolima, integrante de la
filarmónica de Bogotá (cornista).
MODALIDADES
Hablar de
san juanero es hablar de jolgorio, fiesta, de alegría y tradicionalmente era un
baile de pareja donde los bailarines realizaban figuras de manera libre
demostrando sus habilidades. Era popular interpretada en plazas, parques, y
sitios cercanos a la comunidad de manera tradicional figuras de bambuco antiguo
como el raspa tierra, raspa canillas, el destobillado o escobillado entre otros
eran ejecutados de forma magistral por los bailarines descrestando a la
dama por su habilidad.
Modalidad ya muy
poco implementada por los grupos folclórico
Una segunda
modalidad es la coreográfica, realizada por maestros de danzas, coreógrafos. En
este grupo clasificamos a las puestas en escena, espectáculos artísticos, y
festivales y se trabajan en grupo y por pareja, y gracias a la
corporación festival folclórico colombiano aun es popular aunque no se ejecuta
como baile pero es la danza que nos representa a nivel nacional se
interpreta en teatros parques plazas salones.
VERSIONES
El sanjuanero
divide sus versiones en tres departamentos Tolima Huila y Caquetá. El san
juanero tolimense, desde el año 1955 un grupo de trabajo encabezado por Inés
rojas luna educadora, directora de las danzas de armero, Misael devia, se
dedicaron a investigar en el departamento del Tolima
Especialmente en
las poblaciones del sur, natagaima, coyaima, purificación, chaparral,
guamo, espinal entre otros municipios, sobre el ritmo y la coreografía del
sanjuanero, especialmente lo relativo a la danza pues aspiraban a tener
una verdadera coreografía de este baile, que identifica las costumbres
campesinas; profundiza su investigación para hallar sus raíces y con base
en ello, va reconstruyendo la coreografía que conocemos hasta hoy y que recoge
en su ritmo plastia la caña con la cual empieza l a danza . El bambuco antiguo muy
bailado en el norte y el rajaleña bailado con gran propiedad el centro y
sur del departamento es el más tradicional de los tres que se ha
sostenido sin cambios significativos.
Sobre el origen del Baile el San Juanero Huilense no hay acuerdo
definitivo entre estudiosos. Todo comienza con la organización del Festival
Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, pues en los certámenes anteriores a
la oficialización se presentaban grupos de danza en los desfiles y bailes que
interpretaban, según Álvaro Trujillo en su libro “Génesis y Evolución del Baile
San Juanero“, “El bambuco caminadito, estilo junta tierra, lleno de gracia y
sencillez, sin nada de brinquitos en los parejos”.
Sin embargo, con la realización formal de las fiestas y con ella la
decisión de realizar el Reinado Nacional del Bambuco, fue necesario crear una
coreografía para el tema Sanjuanero Huilense, adoptado como la pieza musical
que todas las candidatas deberián bailar para seleccionar a la reina. El
proceso de creación de la coreografía oficial partió de la base de considerar
el Sanjuanero Huilense como un bambuco que tiene elementos de rajaleña
(pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla y a las danzas en razón
de las tonadas). El Sanjuanero adoptó del rajaleña los pasos del caminadito, el
junta tierra y el escobillado, que es la parte más saltadita del baile.
Luego se adoptaron algunos elementos del bambuco tradicional, a los cuales se le adicionaron figuras y movimientos que se observaban en los barrios y corregimientos de Neiva durante la realización de las rondas que se llevan a cabo como antesala a las fiestas. Como todo proceso folclórico, la coreografía oficial del Sanjuanero Huilense no se impuso inmediatamente. Fue necesario que la estructura se asimilara por parte de bailarines y parejos, hasta que se consolidó en acuerdo firmado por la Junta Directiva del Instituto Huilense de Cultura y Turismo, el 28 de mayo de 1982
Luego se adoptaron algunos elementos del bambuco tradicional, a los cuales se le adicionaron figuras y movimientos que se observaban en los barrios y corregimientos de Neiva durante la realización de las rondas que se llevan a cabo como antesala a las fiestas. Como todo proceso folclórico, la coreografía oficial del Sanjuanero Huilense no se impuso inmediatamente. Fue necesario que la estructura se asimilara por parte de bailarines y parejos, hasta que se consolidó en acuerdo firmado por la Junta Directiva del Instituto Huilense de Cultura y Turismo, el 28 de mayo de 1982
.El Festival Folclórico de los Caqueteños, se viene realizando en el
municipio de Florencia, ciudad capital del departamento del Caquetá, desde hace
cerca de diez décadas, por iniciativa de la comunidad que año tras año se reúne
en las tradicionales fiestas de San Juan y San Pedro. De acuerdo a los
conocedores de este importante proceso cultural, en los años anteriores a 1995
el San Pedro se celebraba con gran alegría integrando a la
comunidad sin que el reinado se hiciera de manera continuada.
A Neiva se enviaba
una candidata nombrada por decreto para que nos representara en el reinado
Nacional del bambuco logrando en esa época una corona Nacional con la candidata
Norma Arenas.
En este proceso
de adoptar una fiesta con la cual nos sintiéramos representados el maestro
Dídimo Cubillos compuso el Sanjuanero Caqueteño, alegre pieza musical, con la
cual se anima el festival y se realiza el baile del reinado
departamental Desde 1995 el festival ha tenido continuidad con la
participación de los municipios de la región y la organización del Instituto
Departamental de Cultura...
PARAFERNALIA
En cuanto a su
vestuario, cuando llegaba el sanjuán los campesinos se colocaban su mejor
traje. Las mujeres usaban la falda dominguera, recogida en la cintura de
colores vivos en un solo tono adornada con arandelas, encajes, cintas randas,
lazos, pasacintas; su pinche era el adornar de la mejor de la mejor forma
la falda que le daba la verdadera elegancia a la campesina tolimense.
La blusa
generalmente blanca, por fuera de la falda, de manga larga o un poco más abajo
del codo, de cuello alto adornado con arandelas, pasacintas, randas y alforzas.
Debajo de la falda llevaban enaguas blancas, también adornadas con alforzas,
letines o encajes, pasacintas. Usaban sombrero de pindo de ala ancha
denominados “pavas” con cintas o muselina alrededor y un lazo grande atrás con
puntas que caían a la cintura. Calzaban alpargatas blancas amarradas con
cordones y adorno de la cabeza su trenza adornada con un lazo de cinta del
color de la falda. También podían usar una flor al lado izquierdo.
La campesina era
amiga de lucir estos vestidos, en tiempos de fiestas, ya fueran religiosas o de
parroquia pueblerinas al igual que en la cabalgata de san juan, donde extendía
su falda hasta el anca del caballo para lucir su atuendo. El vestido diario se
diferenciaba del fiestero por la falda la cual estaba confeccionada en tela de
“sarasa” o tela estampada con florecitas pequeñas.
Los hombres, los
del sur del llano grande del Tolima, vestía de blanco, con ruana de hilo
(poncho), mochila de fique, pañuelo rabo! e gallo, imitando los colores de la
cola del gallo, sombrero de pindo, alpargatas, que amarraba con cordones y el
infaltable machete.
Según cuentan
los abuelos, en épocas remotas se escuchaba hora tras hora, día tras día, desde
las lomas que protegen el inmenso llano, durante las festividades sanjuaneras
los golpes de tambora La introducción percutida característica de la época del
san juan , la tambora de ”igua”, la más indispensable de todas,
pues su golpe daba el pulso rítmico indispensable para la danza, daba la
orientación del baile una flauta traversa , un tiple, un Chucho, podían
también utilizar la esterilla, la zambumbia(marrana o puerca), y era
conocida como chirimía calentana o cucamba sanjuanera.
PLANIMETRIA Y PLANIGRAFIA
FIG. 1: Dos bailarines recitan el dialogo estipulado.
FIG. 2: En dos bloques en 6 compases avanzan al frente y en dos se
colocan frente a frente.
FIG. 3: Se cruza por parejas cambiando de lugar en 6 compases y en dos
compases la mujer gira
FIG 4 junto con el hombre avanzan 4 compases y contra punto de tres
parejas.
FIG. 5: La primer pareja en 9 compases, imita la acción de empacar.
FIG. 6: Rompen contrapunto y en 8 compases se acomodan en hilera de
hombres e hilera de mujeres.
FIG. 7: En 4 compases avanzan hacia adelante.
FIG. 8: En 4 compases avanzan hacia atrás devolviendo la figura.
FIG. 9: Los últimos comienzan un túnel hacia adelante.
FIG. 10: Al llegar adelante la pareja 4 converge a la izquierda seguida
de la pareja 2 y pareja 3 hacia la derecha seguida por la pareja 1 al llegar
atrás se cruzan intercalándose cambiando de lado en 16 compases quedando
frente a frente.
FIG. 11: Se acomodan cada pareja en una esquina formando dos bloques y
ejecutan una V con cambio de lugar en 6 tiempos y repitiendo la V en 6 tiempos
sin cambiar esta vez de puesto.
FIG. 12: La mujer remata y el hombre la espera en 2 compases, luego
avanzan. En 4 compases avanzan hacia el fondo del escenario
FIG 13: luego retroceden 4 compases (de espaldas al escenario).
FIG. 14: En 6 compases describen un circulo y en 2 compases la mujer
remata y avanzan hacia el fondo del escenario.
FIG. 15: En el fondo las parejas se intercalan y suben hacia el frente
del escenario.
FIG. 16: Forman dos hileras, rematan y describen frente a frente un
cuadro con devolución.
FIG. 17: Realizan giros a izquierda hacia afuera de la hilera de ida y
vuelta 2 veces y remate.
FIG. 18: Hacen una fila y avanzan describiendo un circulo en 8 compases.
FIG. 19: Mujeres entran al círculo y continúa la misma dirección,
hombres afuera describen el círculo en sentido contrario.
FIG. 20: Cambia el sentido del circulo tanto mujeres como hombres en las
mismas posiciones en 6 compases recibe a la mujer y la mujer gira en 2 compases
por derecha.
FIG. 21: Avanza en círculo en 16 compases formando dos bloques 2
adelante 2 atrás.
FIG. 22: La mujer gira alrededor del hombre cogidos del pañuelo en 6
compases gira en 2 compases por debajo del pañuelo y devuelve el giro con
remate.
FIG. 23: Realizan cuadro incompleto por derecha en 8 compases y devuelta
por izquierda en 8 tiempos.
no ha publicado nada de los puntos para el segundo corte, funcionalidad, temática,etc..
ResponderEliminar