La ética tiene
como objeto de estudio la moral ya la acción humana. Su estudio se
remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica
y su desarrollo histórico ha sido diverso, en cambio los valores
son los principios normativos que presiden y regulan el comportamiento de las
personas ante cualquier situación. Ejercen una fuerte influencia en las actitudes de
las personas.
Ciencia que estudia ser humano en relación a los
comportamientos deseados también hacen relación a cómo debería actuar
la persona como integrante de una sociedad.
VALOR: grado de
importancia que determina que acción o vida es mejor realizar o vivir.
MORAL: son las reglas o
normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en
relación a la sociedad.
TIPOS DE ÉTICA
ÉTICA APROBATIVA: Teoría idealista de la
moral; según ella, el bien es algo aprobado por alguien. Respecto a quien o que
de la aprobación, (Dios, el sentido moral del hombre o la sociedad entendida
como conjunto de individuos), las corrientes de la ética aprobativa se clasifican
en teológicas, psicológicas y social-aprobativas.
ÉTICA AUTÓNOMA Y
HETERONOMA: La ética autónoma se basa en el principio de que la ley moral
arranca del propio sujeto. El hombre mismo, libre en absoluto de todo influjo
exterior se crea la ley moral. La ética autónoma infiere la moral de
representaciones idealistas sobre un deber moral interiormente innato. La
afirmación de que la moralidad tiene un carácter en absoluto independiente,
autónomo, es anticientífico pues conduce a negar la relación entre la moral y
el sistema de relaciones sociales históricamente determinado. Atacando la ética
de los materialistas franceses del siglo XVIII, Kant defiende en pro del
principio según el cual la conducta moral tiene un carácter autónomo. La ética
heterónoma opuesta a la anterior infiere el carácter moral de causas que no
dependen de la voluntad del sujeto agente.
ÉTICA EVOLUTIVA: Las tesis básicas de la
ética evolutiva se refieren a lo siguiente: La conducta moral del hombre ha de
ser función del medio natural circundante y estar adaptada al mismo. El
criterio de la moralidad radica en el proceso biológico (evolución); lo que
facilita dicho proceso es bueno, lo que dificulta es malo. El hombre elaboraba
representaciones y los conceptos morales para orientarse en los hechos de la
naturaleza. La sociedad misma no es más que la forma natural superior de la
asociación de organismos de una especie.
ÉTICA TEOLÓGICA: Sus tendencias más influyentes fueron y siguen siendo las
doctrinas éticas de las tres religiones fundamentales: El cristianismo,
islamismo y el budismo. En la ética teológica, la fuente de la moral es Dios.
Este aparece como encarnación del bien moral y de la virtud, mientras que el
mal y la amoralidad de la sociedad se explican por la "caída del
pecado" del hombre. Dios es además el criterio único de lo moral, es decir
la acción es un bien o es un mal por el hecho de corresponder o contraponerse a
la "esencia" o voluntad de Dios, finalmente el aparece en calidad de
sensación moral, es decir constituye la autoridad única para estimar la
moralidad de un acto.
ÉTICA SOCIAL:
- Preservar el aliento
ético de los ciudadanos: Capacidad de protesta y de denuncia y a la vez
promoción de la facultad de generar utopías.
-Superar las justificaciones
instrumentales: Mediante la permanente clarificación de los fines y los
significados de la existencia humana y del desempeño histórico.
-Aprovechar el pluralismo
(étnico, lingüístico, religioso, moral, político): Para elevar a la sociedad hacia
situaciones cada vez más enriquecedoras de humanización.
-Eliminar por razones
éticas los propósitos, compromisos o proyectos: Que no respetan el mínimo de
moral por la conciencia ética general formulada mediante la ampliación
constante de la participación social.
-Evidenciar los atropellos
a la dignidad: Y a los derechos humanos que destruyen el tejido social, lo
debilitan o lo ignoran.
ÉTICA CÍVICA: Es el conjunto de los
mínimos de justicia, autonomía moral y política que hacen realidad la libertad
respecto a los cuales una sociedad plural genera las concepciones morales que
la mantienen cohesionada. En nuestro país la concentración de la riqueza y del
poder por un lado y la proliferación de la exclusión nos han impedido hacer
eficaz la ética cívica. El temor a la participación social, como el
empoderamiento del pueblo ha sido concebido como un instrumento justificador de
decisiones de poder; la identificación de mas estado y gobierno, ha impedido
que sea el pueblo el que diseñe el futuro en el que quieren vivir y se
desarrollen sus descendientes; la falta de ética cívica está humillando al
pueblo para que no aumente la violencia le ofrecen migajas de bienestar como
becas, apoyos de oportunidades, donativos que lesionan su dignidad humana y
generan un sometimiento, dependencia y pérdida de autonomía.
ÉTICA PROFESIONAL: Puede definirse como la
ciencia normativa que estudia los deberes y derechos profesionales de cada
profesión, se le puede llamar deontología. Al decir profesional no solo se
refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son
profesionales, si no que van destinada a las personas que ejercen una profesión
u oficio en particular. Esta tiene como objeto crear conciencia de
responsabilidad en todos y cada una de las personas que ejercen una profesión.
La ética profesional toma
bases fundamentales en la naturaleza racional del hombre, esta naturaleza es
espiritual y libre por consiguiente se tiene una voluntad que apetece el bien
moral.
ÉTICA APLICADA: Es una publicación periódica interesada tanto en los problemas
platicos relacionados con la ética social, individual, profesional donde se
lleva a cabo un intento de tratar los problemas éticos que surgen en la vida
cotidiana.
ÉTICA REALISTA: Es una ética racional, de
fines y medios, su fin es la vida buena es decir la vida con forme al ser del
hombre, a la dignidad que deriva de ser persona los medios para alcanzar este
fin son las virtudes.
VALORES
Libertad: parece ser el bien más preciado, libertad
de conciencia para alcanzar una vida equilibrada
desde su interior, libertad de expresión para difundir ideas, debatir, discusión abierta, Libertad de reunión para
trabajar, asociarme, libertad religiosa, política, etc.
Responsabilidad: cumplimiento de las obligaciones o
el cuidado a tomar decisiones o realizar algo, también hacerse cargo de alguien
o de algo, responder ante un hecho. Una cualidad del ser humano, característica
positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma
correcta, dada por un cargo un rol o una circunstancia, ejerciendo sus derechos
y desempeñando sus obligaciones como ciudadano.
Integridad: un individuo educado, honesto que tiene control emocional, que tiene
respeto por sí mismo, apropiado, que tiene respeto por los demás ,responsable, disciplinado,
directo puntual, leal, pulcro, y que tiene firmeza en sus acciones, por lo
tanto es atento correcto e intachable.
Respeto: es uno de los valores más importantes del
ser humano y es comprender a los otros, a valorar los intereses y necesidades
de otros, respetar no significa estar de acuerdo en todo, si no que significa
no discriminar, ni ofender, por su forma de vida y sus decisiones.
Transparencia: se utiliza de modo simbólico para
dar nombre al carácter frontal y sincero de una persona, cuando nos mostramos tal como somos y no tenemos
secretos, que seamos sensibles, responsables y participativos, que conozcamos
nuestros derechos y obligaciones y colaboremos activamente en el fomento a la
integridad y combate a la corrupción